Leer en voz alta

No recuerdo a qué edad aprendí a leer, pero sí tengo muy presente cuál fue el libro que me llevó a ser él lector que soy hoy. Tal vez estaba en primero de bachillerato, ahora le denominan sexto grado, y la profesora de Español, se llamaba Emma González, nos puso a leer La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Mis padres me compraron el libro y lo devore en una semana. Recuerdo que desde el momento en que terminé ese libro empecé a ser un asiduo asistente a la biblioteca del colegio de corte religioso en el que estudiaba. En ese entonces pude leer a los autores del Boom Latinoamericano Cortazar, Borges, García Márquez, etc. También algunos clásicos como Crimen y Castigo o El Quijote. Las lecturas realizadas eran “mentalmente” y por puro gusto, luego llegarían los estudios universitarios de Sociología que perfeccionarían mi capacidad de leer sin siquiera mover los labios.

Leer en voz alta fue un ejercicio que empecé a ejercer desde hace como unos 15 años. Hoy quiero compartir mi experiencia de este tipo de lectura. Era el año 2004 y a mi compañera, actual esposa, le salió un trabajo con una Organización no Gubernamental en la ciudad de Sincelejo en la costa norte de Colombia; yo estaba cursando el último año de maestría, ella partió para allá y yo me quedé acá terminando mis estudios. Luego de un año pude irme a vivir a esa ciudad y empecé a trabajar en la Universidad pública de allá.

Durante ese año que duró nuestra separación nosotros teníamos la suscripción a dos revistas: Semana y Gatopardo. Para quienes no las conocen, la revista Semana es una publicación semanal de corte periodístico que aborda por secciones la información nacional e internacional y se acompaña de editorialistas. Gatopardo, mucho más conocida en América Latina es una publicación mensual que rescata los géneros del reportaje, el perfil y la crónica. Como las revistas me seguían llegando acá en Bogotá y mi esposa estaba en Sincelejo, cuando llegaban las revistas a la casa yo le leía el indice de las dos publicaciones y seleccionábamos los artículos que le leería vía telefónica durante la semana.

Así empece a leer en voz alta, pasarían tres años para que volviera a leer en voz alta. Estuve trabajando en Sincelejo durante tres semestres y al volver a sustentar mi tesis de maestría me ofrecieron trabajo como docente de la cátedra de investigación en la maestría que había cursado, no podía dejar la oportunidad así es que me quede enseñando en Bogotá y mi esposa allá en Sincelejo. Una vez por mes nos veíamos bien sea porque ella viniera o yo fuera para tener como a ella le gustaba llamarlas visitas conyugales.

Pasaron casi 2 años hasta que en una visitas mi esposa y yo quedamos embarazados y allí empezó mi segunda experiencia de lectura en voz alta, fue muy similar a la primera, en este caso se trataba de leerle a nuestro querido bebé antes de nacer, en ese tiempo leíamos El principito y los cuentos infantiles de Celso Roman. El medio seguía siendo el mismo, el celular en altavoz y cuando mi esposa viajaba a Bogotá, yo recostaba con suavidad mi cabeza sobre la panza de ella para poder leer en voz baja.

Después de nacer y mientras estuvo en el moises, junto a nuestra cama, le seguía leyendo en las noches. Después cuando se fue a su cuarto, primero en la cuna y luego en la cama, le seguía leyendo antes de dormir. Desde ese momento a hoy ya hemos pasado de las lecturas infantiles a las juveniles, ya llevamos a buen recaudo la saga de Miss Peregrin y la de Harry Potter. También libros de castillos, piratas y fenómenos de la naturaleza como los volcanes.

Desde que empecé a leer en voz alta no he dejado de hacerlo y cada vez mejoro más en la experiencia y he especializado esta lectura en leerle a mi hijo. Por ello ahora lanzo 10 recomendaciones que encontré en MaguaRed para mejorar estas lecturas con nuestros hijos:

  1. Establecimos la lectura como una rutina durante el día, antes de ir a dormir.
  2. Seleccionamos la lectura que vamos a hacer antes de iniciar lectura.
  3. Trato de maneja una buena entonación con ritmos y pausas adecuadas.
  4. Nunca hacemos lecturas que le han dejado en el colegio o relacionadas con temas del colegio o la escuela.
  5. En muchas ocasiones tenemos varios libros empezados, esto para leer al ritmo de mi hijo, incluso comics nos han parado la lectura de alguna novela que para mi estaba interesante.
  6. Leo de verdad con él, es decir que las lecturas que hago con mi hijo las integro al proyecto de leer un libro al mes que tenemos con mi esposa.
  7. Mientras le leo a mi hijo trato corregir mis errores de lectura sobre la marcha para comentárcelos a él.
  8. Mientras hago la lectura no adoctrino a mi hijo, le permito a él que saque sus conclusiones.
  9. Solo detengo la lectura si mi hijo me pregunta por el significado de una palabra que en algunas ocasiones no tiene que ver con una palabra del texto, sino con una palabra que ha escuchado en el colegio.
  10. Aunque me encantan los autores clásicos y algunos contemporáneos, dejo que mi hijo seleccione lo que quiere que leamos.

Pueden contarme sus experiencias de lectura en voz alta en los comentarios del blog o en twitter al usuario @ciudadano0

Ahora les dejo el episodio del podcast

 

La fotografía con el escritor Jorge Franco

El viernes 20 de marzo tuve la oportunidad de tomarme un foto con el escritor Jorge Franco. No soy de hacer este tipo de cosas, suelo respetar la privacidad de los demás, pero ver al escritor de Rosario Tijeras y Paraíso Travel, tan a la mano me trajo a la memoria un acontecimiento de hace muchos años.

En el anterior episodio del podcast les conté una memoria de viajes al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Precisamente en uno de esos viajes, creo que fue el segundo, llegue muy temprano en la mañana al hotel Caribe, ubicado en la zona de Bocagrande, y en donde solía ser la sede del festival, no se si sigue siendo allí. Allí se realizaban las ruedas de prensa durante todas la mañanas la semana que duraba el festival.

Esa mañana llegue a buscar el café matutino mientras los compañeros de viaje y cine club aún dormían y en la sala de prensa no había nadie, excepto él. Estaba a unos 7 metros de distancia y yo solamente me atreví a sonreírle. Me daba vergüenza abordarlo, más que vergüenza era miedo a entablar aunque fuera una breve conversación con mi ídolo literario.

La persona a la que le sonreía era Gabriel Garcia Márquez el único premio Nobel de literatura de Colombia. Realmente no era tan descabellado encontrase al Nobel en este evento, pues fue uno de sus promotores desde los inicios del festival. También conocemos su relación estrecha con la escuela de cine de San Antonio de los Baños en Cuba.

En los siguientes viajes que realice al Festival averigüe por la asiduidad del maestro en estos eventos y me dijeron que en los primeros años era muy activo, pero que ahora, años 1990, ya poco se le veía por allí. En pocas palabras perdí una valiosa oportunidad.

Muchos de quienes lean o escuchen esto dirán pero que estupidez no saludar al maestro y tienen razón no hay ninguna justificación para no haber inmortalizado este momento más allá de una anécdota que ahora cuento y que ustedes pueden o no creer.

Por eso cuando vi a Jorge Franco en la mesa contigua a la nuestra no pude dejar de traer a mi memoria este pasaje y decidirme a pedirle esta foto. Después de este paisaje o acontecimiento personal conversamos con mí esposa sobre las personas famosas y que son de nuestra admiración con las que nos gustaría tomarnos una foto, incluso hicimos una lista, en su mayoría escritores, líderes sociales, algunos cantantes, nada de farándula o políticos nacionales. Nuestro paraíso selfie está poblado por: Mario Vargas Llosa, Pedro Juan Gutiérrez, Martha Gómez, Joaquín Sabina y un gran etcétera.

Compilación estrategia digital

Hola soy @ciudadano0 en twitter y muchos me conocen por este nick. Incursioné en internet si mal no estoy en el año de 1995, me conectaba a través de la linea telefónica por medio del servidor de la Universidad Nacional donde estudiaba Sociología. En ese momento la conexión era muy inestable, ocupaba la línea telefónica y se realizaba por el modem del computador marcando un número de teléfono que estaba en el campus, tan pronto se escuchaba el sonido piiiiii como conectando con un fax sabíamos que ya estábamos en internet, todo el tiempo estábamos atentos a no que fueran a descolgar el teléfono.

Desde ese momento hasta hoy he iniciado varios blogs, incluido este en el que lees esta entrada. He desarrollado investigaciones sobre el uso social de las tecnologías y también cómo se implementan en el ámbito educativo. Ahora hago podcast, pero entonces no pensábamos en estrategias para posicionar marcas y menos aún personas. Ahora encontramos que hay usuarios reconocidos como youtubers que tienen detrás de sus canales toda una estrategia de marca.

No me preocupaba esto, pues ya lo venía haciendo de manera totalmente natural, hasta que conocí a Joanna Prieto @joannaprieto en twitter quién nos compartió sus impresiones y experiencia en la Gestión de Marca Personal 2.0
De este material y de mi experiencia extraigo 5 pasos
1. Identificar nuestro interés, tema o causa que queremos trabajar
2. Realizar una investigación que yo he llamado diagnóstico situacional.
2.1. Identificar las fuentes que abordan estos temas
2.2. Observar y escuchar las redes sociales para identificar los expertos y cómo se esta moviendo el tema. Para esto podemos utilizar los buscadores avanzados de Google, Facebook, Twitter y demás redes que pensemos utilizar.
3. Elaborar una matriz DOFA nuestra frente a nuestro interés.
4. Crear un plan de generación de contenido
4.1. Identificar los canales digitales que se deben utilizar
4.2. Establecer el tipo de contenido para cada can
5. Producir el contenido.

Hoy empezamos una serie corta sobre construcción de marca en el escenario digital.

 

En este momento tengo producidos y publicados 4 episodios del podcast relacionados con esta temática.
1. Guía para una estrategia de comunicación digital
2. Mi estrategia mi marca 1
3. Mi estrategia mi marca 2
4. Cómo hago un podcast
Esta entrega en el blog esta pensada para mis estudiantes que en este momento están desarrollando una estrategia de comunicación digital sobre diversos temas y causas sociales

 

Empieza a escribir de una vez

Estoy escuchando el podcast triunfa con tu libro. En este episodio habla Clara Tiscar escritora que muchos años se dedicó a trabajar para otros como generadora de contenido digital. Además, asesora a escritores con bloqueo, precisamente de esto nos habla y sobre la importancia de planificar la escritura. Según Clara hay dos tipos de bloqueos, por los menos los casos que a ella le ha llegado:

  1. Por no escribir
  2. Por haber seguido una ruta inadecuada.

Según Clara para enfrentar estos bloqueos es fundamental tener un hábito de escritura, «Tener un hábito de escribir te ayuda a escribir mejor».  Todos los escritores hablan, cuando los entrevistan o escriben sobre su proceso de escritura, de esta rutina y generalmente se trata de 8 horas continuas de escribir, en muchos casos sin detenerse a corregir.

Hay tres elementos que debes tener en cuenta al iniciar la labor de escribir, plantea Clara en esté podcast: 1) El tema 2) Conflicto y 3) Los personajes. Estos deben estar definidos en la planeación de la obra. Otro componente es la definición de escenas que Clara la compara con la construcción de escaleta de una película, por eso sugiere tener una escaleta de cada escena para luego desarrollarla.

Hasta aquí no hay escritura, solamente planificación. Después, dice ella, «me pongo a escribir sin corregir y luego reescribo«.

Clara
 además suele escuchar música, a manera de banda sonora, mientras repasa lo que escribió el día anterior, de esta manera se apoya en la rescritura del material para darle un ritmo. Es fundamental para ella, seleccionar muy bien la música que acompaña este momento que este lo más relacionada con las escenas que se están reescribiendo.

Blog y podcast Triunfa con tú libro
Blog Empieza a escribir de una vez por todas de @claratiscar

Vacaciones en Boyacá

Buenas tardes, ya va a ser un mes que se cumplieron las vacaciones que me duraron 2 meses, hace más de 10 años que por esta época no disfrutaba de un periodo tan largo de descanso. En ese tiempo pasamos mucho tiempo en familia viajamos a una zona de Boyacá que nos gusta mucho y también, ya terminando julio, nos fuimos para Cartagena de Indias. Hoy voy a contarles esas vacaciones.

Boyacá, es un departamento ubicado en el centro oriente de Colombia, su capital es Tunja que está a unas tres horas de la capital de país Bogotá. A mi esposa le encanta esta región de nuestro país y la solemos visitar con relativa frecuencia, en especial hemos ido en familia a Villa de Leyva y a esta zona del nororiente del departamento: Duitama y Sogamoso. En esta visita fuimos aún más allá y visitamos Paipa. Siempre que visamos esta zona llegamos a un municipio que queda antes del Puente de Boyacá llamado Ventaquemada en donde disfrutamos de las conocidas arepas boyacences hechas con harina de maíz amarillo y rellenas de queso o cuajada y la acompañamos con aguadepanela.

En este viaje no entramos al Puente de Boyacá escenario de la batalla que lleva ese mismo nombre y que el 7 de agosto de 1819 sellaría la campaña libertadora de nuestro país. El objetivo era llegar hasta el municipio de Paipa en donde se dio una batalla previa y conocida como el Pantano de Vargas el 25 de julio de ese mismo año. En este lugar hoy ya no se encuentra un pantano pero si un monumento que representa a los 15 lanceros encabezados por el general Rondón y quienes en su envestida contra el ejercito realista motivaron a los pocos soldados patriotas a ir por la batalla que ya consideraban pérdida. La escena hoy está compuesta por el monumento a los lanceros y la casa museo de la familia Vargas . Esta familia compuesta por12 hijos y los esposos fue asesinada por el ejército realista acusados de apoyar a los patriotas, por eso la batalla lleva su nombre y porque en la zona en 1819 había un pantano.

Estuvimos todo un fin de semana con lunes festivo incluido viajando de pueblo en pueblo, nos hospedamos en Tibasosa en un hostal familiar llamado la Casa Grande. Tibasosa es muy conocido además de su arquitectura colonial por el cultivo y producción de derivados de la feijoa, estaban precisamente ese fin de semana celebrando la fiesta de esta fruta y habían concursos de canto, feria artesanal y fiesta con orquesta todas las noches.

Estuvimos también en Nopsa conocido por los telares y la confección de *ruanas en lana virgen. Allí, como no podía faltar, estaban de fiestas y la calle artesanal estaba peatonalizada y con mucha afluencia de personas comprando y atentos a llegar a la plaza central para la celebración de la fiesta de la lana.

Boyacá tiene en todos sus extremos pueblos que se dedican a la artesanía y como no podía faltar teníamos que ir a Ráquira que se caracteriza por sus productos en arcilla, aunque se encuentra otras industrias como la orfebrería y también los tejidos. Acá compramos unas lamparas muy bonitas para nuestra casa y me regalaron un sombrero que utilice en el otro viaje de vacaciones.

Como no podía faltar pasamos a almorzar antes de seguir ruta a Bogotá a comer longaniza en Sutamerchán. Este es un cruce de caminos a la entrada de Ráquira y es muy conocido por la producción de este manjar que tiene tradición en España y otros países de America Latina.

Así terminamos nuestro viaje por la tierra boyacense que tanto nos gusta visitar. En otro post les contaré como nos fue por Cartagena de Indias y la primera experiencia de mi hijo en avión y conociendo el mar.

PD Estoy probando Scrivener como herramienta para escribir estos post en reemplazo de Ulysses que ahora paso a ser de suscripción.

No te quedes en un lugar de confort

Me sacaron del lugar de confort que mantuve durante 12 años, el 9 de junio a las 9 de la mañana me habían citado en la oficina para decirme que hasta ese día trabajaba, sin la mediación de una causa me despidieron. Desde ese día y hasta la semana pasada conviví con una sensación de no futuro que me dejó inmovilizado, inútil para pensar cómo seguir para adelante. En este momento no sé de qué manera la fortuna volvió y me ofreció una nueva oportunidad en cosas y campos que me gustan, la docencia y la innovación educativa.
Ahora emprendo nuevos rumbos si bien no con la estabilidad laboral y económica de antes, si con la emoción y la disposición de hacer y aprender cosas nuevas. Vuelvo de nuevo a este espacio, el podcast y el blog con ánimos renovados y deseos de hacer las cosas mejor y de forma más continúa, casi que podría decir que es una nueva temporada.
Cuando retome WordPress como escenario de publicación encontré un blog que empecé hace mucho tiempo en homenaje a mi hijo y que dio sus frutos con algunos textos y se quedó en el camino. Luego emprendí el podcast que ha tenido 1, 2 y hasta 3 versiones, pero siempre centrado en la tecnología y sus usos sociales.
Ahora y con los cambios que se están presentando en mi vida voy a retomar la escritura en formato blog, por ello hay una categoría en la web del Podcasts llamada blog en la que estarán entradas escritas.
El canal en YouTube que hasta el momento venía alojando también los áudios del podcast también se encontrarán videos de revisión de aplicaciones y explicaciones de trucos y usos de la tecnología.
De esta manera los episodios podcast retomarán una regularidad de dos o tres por semana y siguen la recomendación de cine y series para ver , lecturas para hacer, podcast para escuchar, también algunas cosas y lugares que hago y visito, no faltarán los relatos y experiencias tecnológicas. Nuestras salidas en familia, nos encanta salir a comer y viajar juntos, también van estar plasmadas en la web en cualquiera de los formatos.
Agradezco a quienes me escuchan y van a empezar a leerme y seguir los videos, espero que estos cambios en los contenidos sean útiles. Este texto estará en la categoría blog y también en audio.

Leer después en un ecosistema Apple

En la más reciente actualización de Google Chrome para iOS nos trajo la opción de guardar para leer después, opción que ya teníamos en Safari con la opción modo lectura. Escrito por: Follow @ciudadano0 Esta guerra para leer después, que para los usuarios no era evidente, estaba planteada desde antes con la aplicaciones como los…

a través de Leer después en un ecosistema Apple — Hablemos de Apple

Como leer en el ecosistema Apple

Tenemos el reto de leer por lo menos dos libros al mes. Este año vamos bien con mi esposa, ella esta leyendo en este momento literatura africana y yo estoy con literatura colombiana. En esta entrada del blog quiero contarles como estoy leyendo en mi ecosistema Apple: Mac, iPad y iPhone. Escrito por: Follow @ciudadano0…

a través de Cómo leer desde el ecosistema Apple — Hablemos de Apple